2º] El pase de medios análogos a digitales es un proceso que parte de la base de que los datos son, en su origen, continuos, es decir, que “el eje o dimensión que se mide no presenta una manifiesta unidad indivisible a partir de la cual se componga”.
Los nuevos medios son medios analógicos convertidos a una representación digital. Los medios analógicos son continuos, los digitales son discretos. Una representación digital se compone de un número limitado de muestras. El cine es lo que permitió pasar de lo continuo a lo discreto, fue el primero en llevar al conocimiento público el principio de la representación discreta de lo visual.
Los soportes digitales comparten el mismo código digital, lo cual permite que distintos tipos de soportes se presenten por medio de un ordenador, que actúa como dispositivo de presentación multimedia. Los nuevos medios permiten el acceso aleatorio. A diferencia de la película, que guarda los datos de manera secuencial, los mecanismos de almacenamiento informático permiten acceder a cualquier elemento a la misma velocidad. Ponen el tiempo representado bajo control humano (a diferencia del cine que muestreaba el tiempo en ordenación lineal).
La conversión de analógico a digital es la digitalización. Tiene dos pasos, la toma de muestra y la cuantificación. Esta comporta una pérdida de información. A diferencia de la representación analógica, una representación digitalmente codificada contiene una cantidad fija de información.
A diferencia de los viejos medios, en los que cada copia sucesiva sufría una pérdida de calidad, los medios codificados digitalmente se pueden copiar de manera ilimitada sin degradación, no hay pérdida de calidad. Hay más pérdida de calidad de información entre las copias de imágenes digitales que entre las copias de fotografías tradicionales. La técnica de reducir el tamaño de los archivos implica un compromiso entre la calidad de la imagen y el tamaño del archivo.
En los viejos medios el orden de presentación viene fijado, los nuevos son interactivos, el usuario se vuelve coautor de la obra. El principio de hipervínculo, que es el punto de partida de los medios interactivos, objetiva el principio de asociación en el pensamiento humano.
martes, 25 de septiembre de 2007
Respuesta dos
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario