
jueves, 29 de noviembre de 2007
jueves, 22 de noviembre de 2007
Interpretación gráfica
miércoles, 21 de noviembre de 2007
Naipes tipográficos
sábado, 13 de octubre de 2007
Tp2 | Componer un mensaje impreso | Nuevos ritmos

Esta pieza fue realizada por mi.
El valor axiológico de esta pieza es dinamismo, movimiento, fuerza, potencia; un sentimiento de goce y disfrute al estar escuchando música (aunque esto también puede estar metafóricamente). La excusa para contar lo que quiero representar (el nivel narrativo) es mostrar diferentes direcciones, logrando marcar distintos ejes para generar el movimiento, el ritmo; utilicé la figura retórica de repetición, la constancia de un elemento, que con sus diferentes colores, también logra el dinamismo. El nivel de superficie es correlativo al axiológico. Utilicé fotografía, dibujo (así entiendo la figura de los cds), con el cual, a través de la repetición, logro una textura. La diversidad de colores muestra cambios, diferentes ritmos. La tipografía está apoyando la imagen con el mismo sentido.
Tp2 | Componer un mensaje impreso | Factor de cambio

Esta pieza fue realizada por mi.
El nivel axiológico de esta pieza está dado por el sentimiento de cambio, de libertad, esa sensación de movimiento de la vida producido por la cotidianidad, un sentimiento de necesidad de expresión, a través de un grito. El nivel narrativo está dado por la expresión de un cuerpo en “movimiento”, de un rostro que expresa esas ganas de cambiar, de expresarse, de gritar. El nivel de superficie está logrado por medio del uso de fotografías. Apoyando al nivel axiológico también con la tipografía, que expresa con su trazo sentimientos y sensaciones.
Tp2 | Componer un mensaje impreso | Desaparición de la imagen

Esta pieza fue realizada por mi.
Lo que quiero expresar con esta pieza es; por un lado, soledad, tranquilidad; y por el otro mostrar esa sensación de estar cansada, agobiada por situaciones de la vida misma, que provocan esas ganas de “desaparecer” de la tierra y querer esconderse bajo tierra. Trato de representarlo por medio de una imagen que está en un rincón como escondida, como queriéndose alejar, en un subsuelo, lo más lejos posible de la realidad. El recurso expresivo que utilizo es la fotografía, alternando sus colores y agregándole transparencias para generar la idea de “desaparición”. La tipografía está tratada de la misma manera, está como “rota” para acompañar el sentimiento expresado.
martes, 25 de septiembre de 2007
Respuesta cuatro
4º] Una base de datos es un conjunto exhaustivo no redundante de datos estructurados, organizados, independientemente de su utilización y su implementación en máquinas accesibles en tiempo real y compatibles con usuarios concurrente con necesidad de información diferente y no predicable en tiempo. Es una actualización online de información.
El cambio a los ordenadores como un medio de almacenar y acceder a enormes cantidades de material mediático, ilustrado por los “recursos mediáticos” que almacenan las bases de datos. Estos elementos se guardan en una base de datos mediáticos, a partir de la cual puede generarse toda una variedad de objetos de usuario final, y que varían en resolución, forma y contenido. En la era del ordenador, la base de datos, llega a funcionar como una forma cultural por derecho propio. Se vuelve posible separar el nivel del “contenido” (datos) del de la interfaz. Se pueden crear diferentes interfaces a partir de los mismos datos. Un objeto de los nuevos medios puede definirse como una o más interfaces a partir de una base de datos multimedia.
La página www.thecentralcity.co.uk es todo esto, es un conjunto de base de datos (cada una es una base de datos diferente: the central city, sonicity, soundcities, photocity, etc). En cada una de ellas está compuesta por diferentes materiales didácticos (fotos, mapas, etc) pero que contienen información relacionada entre sí, hacen un todo.
Respuesta tres
3º] Características propias de los medios digitales:
- REPRESENTACION NUMERICA: los medios son programables, convierte a los medios en datos informáticos.
- MODULARIDAD: el objeto de los nuevos medios presenta una misma estructura modular. Los elementos mediáticos son representados como colecciones de muestras discretas, elementos que se agrupan en objetos a mayor escala, pero siguen manteniendo sus identidades por separado.
- ACTUMATIZACION: en la de bajo nivel el usuario del ordenador modifica o crea desde cero un objeto mediático por medio de plantillas. La de alto nivel requiere que el ordenador entienda la semántica de los objetos.
- VARIABILIDAD: un objeto de los nuevos medios puede existir en diferentes versiones. Este principio está conectado con la automatización y la modularidad.
Todo ha cambiado con
De a poco los medios comienzan a desarrollar nuevos sitios y nuevas aplicaciones para presentar su contenido. Es muy interesante observar algunos detalles de las aplicaciones. Porque hablan de lo dinámico, cambiante y visual que se está convirtiendo el contenido periodístico y los “recursos mediáticos” en la nueva era, la de los medios digitales.
Respuesta dos
2º] El pase de medios análogos a digitales es un proceso que parte de la base de que los datos son, en su origen, continuos, es decir, que “el eje o dimensión que se mide no presenta una manifiesta unidad indivisible a partir de la cual se componga”.
Los nuevos medios son medios analógicos convertidos a una representación digital. Los medios analógicos son continuos, los digitales son discretos. Una representación digital se compone de un número limitado de muestras. El cine es lo que permitió pasar de lo continuo a lo discreto, fue el primero en llevar al conocimiento público el principio de la representación discreta de lo visual.
Los soportes digitales comparten el mismo código digital, lo cual permite que distintos tipos de soportes se presenten por medio de un ordenador, que actúa como dispositivo de presentación multimedia. Los nuevos medios permiten el acceso aleatorio. A diferencia de la película, que guarda los datos de manera secuencial, los mecanismos de almacenamiento informático permiten acceder a cualquier elemento a la misma velocidad. Ponen el tiempo representado bajo control humano (a diferencia del cine que muestreaba el tiempo en ordenación lineal).
La conversión de analógico a digital es la digitalización. Tiene dos pasos, la toma de muestra y la cuantificación. Esta comporta una pérdida de información. A diferencia de la representación analógica, una representación digitalmente codificada contiene una cantidad fija de información.
A diferencia de los viejos medios, en los que cada copia sucesiva sufría una pérdida de calidad, los medios codificados digitalmente se pueden copiar de manera ilimitada sin degradación, no hay pérdida de calidad. Hay más pérdida de calidad de información entre las copias de imágenes digitales que entre las copias de fotografías tradicionales. La técnica de reducir el tamaño de los archivos implica un compromiso entre la calidad de la imagen y el tamaño del archivo.
En los viejos medios el orden de presentación viene fijado, los nuevos son interactivos, el usuario se vuelve coautor de la obra. El principio de hipervínculo, que es el punto de partida de los medios interactivos, objetiva el principio de asociación en el pensamiento humano.
Respuesta uno
1º] Un weblog es una página web que se actualiza frecuentemente y está marcada por la personalidad de su autor. La unidad de publicación es el posteo. Lo que empezó como moda se convirtió en una herramienta de comunicación. Remiten a noticias, tienen links externos y comentarios explícitos, personales. Se crean y se actualizan mediante programas gratuitos o accesibles.
Han crecido exponencialmente. El punto de inflexión en su transformación a medio masivo de comunicación, es el del derrumbe de las Torres Gemelas en 2001. Los blogs continúan teniendo formatos de diarios personales, como una página personal.
Los weblogs tratan de sintetizar, volver inteligible, acomodar y condensar en pocas líneas fuentes de información y de interpretación que hicieron tolerable esa auténtica explosión de nuestras categorías cognitivas y emocionales. Convierten la información en estratégica, personalizada y útil para mejorar la comprensión y nuestra acción. Se conjugan noticias y opiniones, producidas por personalidades que eligen arbitrariamente sus temas y exponen en la red. Es un trabajo de pliegue de ideas y palabras donde se busca generar nuevas formas de ver.
Los weblogs han recorrido un largo camino. Deben pensarse como la herramienta más renovadora de la red, se convirtió también en un formato conocido o estandarizado. Los contenidos cambian a medida que cambian los “alrededores”, tienen una gran cantidad de hipervínculos. Actualmente se creó el trackback, una herramienta que hace posible las conversaciones entre los bloggers; interconectan entre sitios distintos y comunican entre categorías.
Evaluación teórica
Verificación sobre temas teóricos y prácticos
Resumen e interpretación de la bibliografía TP1
1°] Describa y explique: diferencias entre los weblogs de primera generación (de 1998-99) con los actuales.
miércoles, 5 de septiembre de 2007
Artistas digitales!
Acá les presento a dos artistas pioneras en el arte digital que se esmeran por perfeccionar y dominar una técnica que les permite realizar sus creaciones artísticas en un medio que trasciende la dimensión material de un cuadro convencional y nos muestra un nuevo y más sensible rostro del mundo digital. Ellos llevan el arte al lugar que le corresponde dentro de una nueva sociedad moderna y digital, aprovechando la tecnología para maximizar la explotación de su potencial artístico.
Ellas son Carmen Miranda y Marie Dugan. En estos links podés ver la biografía y muchas de sus obras:
El arte digital y lo naïf
Uno de los puntos fuertes del arte digital es su capacidad para crear mundos alternativos, aunque no físicos, como forma de expresión pero con una realidad excepcional. Hay varias técnicas que nos permiten lograrlo como por ejemplo el modelado 3D.
La interactividad es uno de los puntos principales de este arte. Con la llegada del Arte Digital, aproximadamente en 1980, ésta técnica expresiva se populariza. El Arte Interactivo va ligado al arte digital, pero no son dependientes uno del otro. Una de las ventajas de la interactividad con medios digitales es que permite una interface ergológica de comunicación con la obra.
Otra ventaja del Arte Digital es la posibilidad de generar la obra según unos parámetros variables establecido por el artista. El componente digital, generalmente un ordenador, efectúa cálculos para crear por ejemplo una imagen, un sonido.
Es un arte humano, que expresa ideas, sensaciones, búsquedas personales, visiones en formas gráficas y expresadas usando un medio informático como herramienta, del mismo modo que durante siglos se ha usado el lienzo, la pared o la piedra. Y este es un punto importante, ya que es este el punto que nos une el arte digital con la tendencia naïf. El Arte Naïf expresa sobre un soporte (como por ejemplo, un lienzo) el “alma” del artista, encanto, intuición, afectividad, frescura, distorsiones de la apariencia de lo real; y fue un nuevo tipo de expresión, un quiebre con lo convencional de la época que permitió dejar ver nuevas ideas, sensaciones como producto de una búsqueda personal. Es decir, los dos artes quieren expresar lo mismo, las mismas ideas, de dos maneras diferentes pero que desembocan en el mismo camino. Los dos muestran un lado sensible.
Estas dos páginas que les paso acá están muy buenas, la primera es de un grupo de trabajo que se dedica especialmente al modelado 3D con una calidad impresionante. Y la segunda es de un blog, donde se puede ver sobre Arte Digital y Arte Interactivo, la verdad que está re completo y es muy bueno!
http://www.estherfuldauer.com/category/arte/arte-interactivo/
miércoles, 29 de agosto de 2007
Entremos al arte digital...

El arte digital es un concepto bastante debatido en los círculos artísticos y rechazado con frecuencia por algunos puristas que lo catalogaban más como una habilidad técnica que una manifestación artística.
“Es el arte de crear formas digitales a través de un computador. El arte digital puede ser puramente generado por computador como fractales o tomar otras fuentes como las fotografías” (http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_digital).
Pues como sea, el arte digital, como lo es el arte tradicional es una forma de expresión donde podemos representar escenarios, sentimientos y actitudes ante hechos reales o imaginarios usando medios digitales. En lo personal, me atrevo a decir, que esta es una de las primeras relaciones entre este arte y la tendencia naïf.
Al contrario del resto de las obras artísticas, que se manifiestan sobre un soporte analógico, las obras de arte digital se manifiestan mediante soportes digitales o al menos tecnológicamente avanzados. El arte digital puede verse en diferentes ámbitos, como por ejemplo en el cine (El señor de los anillos), en animación 3D (Shrek), etc.
Aquí hay algunas páginas que visité, realmente se puede apreciar en ellas la exquisitez de los trabajos de algunas personas:
martes, 28 de agosto de 2007
Otros artistas naïfs recomendados
Me gusta el arte naïf porque es alegre por esa gran mezcla de colores, espontáneo, ya que se observa bien que el artista ha tomado todo el cuidado para que se vea balanceado.
Una pintora argentina que ha sabido rentabilizar muy bien su talento es Pilar Sala. Por si a alguien le interesa visitarla su página es http://www.artenaif.com/
También hay otra página, http://www.artistas.artenaif.com/ donde se puede encontrar los links de artistas que trabajan en este arte.
viernes, 24 de agosto de 2007
Arte peruano
http://www.youtube.com/watch?v=EBZae8NJYzA
Artistas naïf más destacados

Entre los más destacados representantes del arte naïf se encuentra el pintor francés Henri Rousseau, conocido como el aduanero. Movimientos vanguardistas como Der Blaue Reiter subrayaron la importancia del naïf en la evolución del arte moderno.
Actualmente son numerosos los pintores naïfs reconocidos en Europa: Aristide Caillaud en Francia, Orneore Meteli en Italia, Miguel Vivancos en España y Théophilos Hadzimichael en Grecia. En los países socialistas, con un arte ligado al folclore nacional, se han desarrollado verdaderas escuelas de pintura naïf, con el georgiano Niko Pirosmanachvili en Rusia e Iván Generalic en Yugoslavia. En Estados Unidos, el movimiento naïf tuvo su máxima expresión en la tradición artística de los pioneros y de los retratistas ambulantes, siendo Edgard Hicks uno de sus representantes más destacados. En América Latina está a menudo ligado a diversus cultos animistas.
En Argentina, coetáneo al francés Rousseau, Cándido López llegó a una expresión formal muy próxima al naïf aunque ambos pintores jamás tuvieron conocimiento de sus respectivas obras, otro ilustrador argentino que ha sido incluido en este estilo es Florencio Molina Campos y el cordobés Carlos González-Ripoll.
Conozcamos sobre el Arte Naïf...
Naïf es una palabra de origen francés que designa lo ingenuo y lo sencillo. Es una corriente estética que utiliza lo fresco y espontáneo en sus obras, mucho colorido y escasa técnica. Es un arte libre de convenciones, que se mantiene incontaminado, próximo a sus orígenes de inocencia creativa y el margen del circuito artístico-social.
Su estimación como arte se produce al partir del rechazo a los academicismos, por lo que los vanguardistas rescataron los naïf desde la indiferencia en que se encontraba, para instaurarla como otra vertiente valedera. Pero es precisamente debido a su creciente valoración, que lo naïf es cada vez más un estilo adoptado conscientemente, que un arte espontáneo.
En la mayoría de los casos los artistas naïf han sido autodidactos. Un naïf es en esencia una persona que pinta sin tener formación académica. Su intuición le permite conseguir un “estilo”, un modo de expresión propio pero carente del conocimiento de las normas técnicas de la pintura (perspectiva, sombreado, juego de volúmenes, armonía de las formas y colores, composición. Etc…). El artista naïf aparece desprovisto de convencionalismos, estereotipos y prejuicios adquiridos a través de la formación académica o por la imitación de las corrientes artísticas imperantes.
De esta forma es posible hacer aparecer el “alma” naïf que se caracteriza por una cierta torpeza que irradia encanto, intuición y frescura derivada del arte “nato” y siempre “espontáneo”.
Hablemos de Arte!
Para poder lograrlo recopilé información de diferentes libros y distintos sitios de internet para que me ayudaran a comenzar con mi trabajo.
Acá hay un poco de todo esto... espero que también les sirva!